martes, 27 de junio de 2017

Material Extra

Museo en Línea



Juegos





Libros en Línea






Nueva España

La agricultura
En la Nueva España la agricultura fue la base de la economía, por la producción de alimentos para la población y para el ganado, y como materia prima para otras actividades económicas como la minería. Generó importantes ingresos para España, por la gran cantidad de productos que se exportaban a Europa como: cacao, jitomate, aguacate, maderas, vainilla, grana cochinilla, etc.
La tierra y el clima templado de la Nueva España favorecieron la introducción de nuevos cultivos como el arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino, cáñamo, el añil, etc.


Otros productos agrícolas importantes fueron el algodón, el cacao, la vainilla y el añil, todos ellos de origen autóctono. El algodón fue importante porque constituyó la materia prima de la industria textil. Durante el siglo XVI el olivo y la vid, el gusano de seda, la morera (planta para alimentar al gusano), el lino y el cáñamo tuvieron buena aclimatación pero cuando su producción representó competencia para los productores de España se prohibió su explotación. La agricultura indígena no obtuvo cambios importantes, los indígenas siguieron utilizando los instrumentos rudimentarios de labranza y el sistema de cultivo de milpa y chinampa.

Resultado de imagen para principales zonas agricolas de nueva españa                                                                                                                       

La minería en la Nueva España

A partir de 1548 se descubrieron en la Nueva España, ricas minas de plata en varios puntos del territorio, el metal produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingresos para la monarquía de España. Las primeras minas explotadas por los españoles fueron las de Tehuantepec, Zumpango y Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán).
El auge minero de Nueva España se inició con el descubrimiento de las minas de Zacatecas en 1546. A partir de ese momento, la actividad se extendió por diversos rumbos como Guanajuato, Pachuca, San Luis Potosí. Se fundaron importantes ciudades en las cercanías de las minas más ricas. En Pachuca alrededor de 1555, Bartolomé de Medina inventó un sistema para separar la plata de otros minerales, utilizando mercurio, sal y pirita de hierro o cobre. Este sistema fue conocido como “beneficio de patio” o “sistema de amalgamación” y redujo el tiempo y el costo de la producción de plata y perduró hasta 1792.
En la etapa colonial la producción de minerales presentó altibajos: de 1555-1630, periodo de auge por el descubrimiento y explotación de nuevas minas, de 1630-1740, periodo de disminución de la producción, por escasez de mano de obra, limitaciones técnicas, inundaciones en las minas, falta de caminos e inseguridad en ellos y escasez del mercurio, monopolizado por la Corona española.
La minería tuvo una gran importancia para la Corona, ya que sus principales ingresos provenían de los impuestos que debían pagar los mineros por la explotación de las minas, estos impuestos fueron: el Quinto Real, el minero debía pagar una quinta parte de lo extraído, a partir de 1548 se redujo a la décima parte o diezmo; el derecho de amonedación, implementado en 1536 cuando se estableció la Casa de Moneda para la acuñación de monedas de plata y cobre y el derecho de vajilla; impuesto cobrado por la producción de vajillas y alhajas de plata y oro.
Resultado de imagen para mineria en nueva españa
   


Comercio interior

Durante los siglos XVI-XVIII el comercio fue una de las principales actividades económicas novohispanas fuertemente reguladas por los españoles. Distinguimos el comercio interior en la colonia y el exterior de la Nueva España con otras naciones.
Por los caminos que conducían principalmente a los centros mineros, transitaron regularmente comerciantes españoles e indígenas, funcionarios, ganaderos, arrieros, mineros, misioneros, religiosos, artesanos soldados españoles, nómadas chichimecas, etc.
Las recuas de mulas, los carros y carretas jalados por mulas o bueyes y las espaldas de los tamemes indígenas, transportaron miles de toneladas de alimentos, ropas, calzado, productos de maguey, yerbas olorosas y especias, productos tropicales, herramientas, objetos suntuarios, libros, medicinas, cobre, cueros, sal, azogue, plomo, equipo minero, enseres domésticos, artículos para la limpieza, implementos agrícolas, entre los productos más importantes se encontraban el maíz, trigo, fríjol y forraje. Todo lo necesario para mantener las poblaciones mineras.
Durante el siglo XVII, al lado de la mina, se establecieron ranchos y haciendas y obrajes, dando origen a importantes ferias comerciales, como la feria de San Marcos, y mercados locales, principalmente en el noroeste del territorio, incrementando aún más el comercio interno. En el centro del territorio, los mercados conservaron la organización y costumbres observadas en los tianguis indígenas. Al sobrevenir una severa escasez de víveres, las autoridades establecieron la alhóndiga granero municipal-, con el propósito de controlar los precios del maíz y trigo y garantizar el abasto de alimentos, así como los abusos de los intermediarios. El comercio de la Nueva España, tanto interior como exterior, estuvo dominado por el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, creado en 1592, agrupó a los grandes comerciantes mayoristas, tuvo organismos, tribunales y derechos especiales con atribuciones para ejercer tareas de gobierno, y de cobro y administración de impuestos, como el de alcabala (pago por toda venta o permuta de mercancías).
 Resultado de imagen para rutas de comercio nueva españa

Comercio exterior

El gobierno español impuso que los barcos empleados en el comercio con las colonias fueran construidos en España y tripulados por españoles, prohibió el comercio de las Colonias con cualquier otro país así como el comercio entre las mismas colonias e implementó un régimen de altos y numerosos impuestos. El comercio exterior de las colonias americanas solo se podía realizar a través de la Casa de Contratación de Sevilla (creada en 1503), después por Cádiz, en tres puertos de América: Veracruz, Panamá y Cartagena de Indias en Colombia.
Comercio en el Océano Atlántico
Por la vía Veracruz-Xalapa-México, viajaban los productos europeos que se embarcaban en Sevilla y Cádiz, de España se traían cafeteras, candelabros, navajas, tijeras, peines, barajas, jabones, aguas de color, medias y calzas de punto, hebillas, tafetanes, linos, mantillas, pañuelos enrejillados y floreados, de muselina, de cambray, bordados de olán, batistas, cintería de seda y raso de carranclanes de la India, encajes de Flandes, elementos indispensables para los atuendos de la clase social acaudalada. Para la actividad minera se traían picos, cuñas, barrenas y barretas, para los carpinteros azuelas, gubias, serrotes, para los herreros hierro en barra, labrado, en clavazón y en planchuela, martillos de fraguas y cinceles. También pipas y medias pipas de vino tinto, barriles de pasas, alcaparras, aceitunas, almendras, avellanas, queso parmesano, jamones, chorizos, aceite, vinagre, entre otros muchos productos, que recorrieron diversos caminos para llegar a las manos de ansiosos consumidores.
Los productos y las más diversas materias primas del Oriente se concentraban en Filipinas, procedían de la India, Ceylan, Camboya, las islas Molucas, China y Japón, su destino final era Europa, pero la capacidad económica de la Nueva España le permitió adquirir la mayoría de estas mercancías y pocos eran los productos que llegaban a su destino final. Los galeones salían de Acapulco con rumbo a Filipinas en el mes de marzo y llegaban a Manila tres meses después, el retorno a la Nueva España era más complicado y tardaba entre 7 y 8 meses porque el barco venía abarrotado de mercancías autorizadas y además el habitual contrabando, lo que le impedía navegar con rapidez.

Resultado de imagen para rutas de comercio nueva españa

Comercio en el Océano Pacífico
La Nao de China o Galeón de Manila transportaba productos de Oriente a Nueva España eran: “sedas, objetos artísticos y decorativos, muebles, marqueterías, porcelanas, loza, tejidos de algodón, cera, oro, también llegaban las famosas “indias chinas” que eran esclavos y criados de origen asiático, arribaron algunas manifestaciones culturales como la pelea de gallos importados desde Malasia, algunas bebidas como la tuba extraída de las palmeras y de procedencias filipina que aún existe en Colima y Acapulco. Se exportaba al Oriente: plomo, papelería, plata, jerguetas, vino, vinagre, cacao, maíz, fríjol, oro en lingotes, pesos fuertes acuñados en la Casa de Moneda de México...” (Romero Giordano, C. Breve historia de la Nao de Manila en México en el tiempo... .16-17)

Clases sociales

En las ciudades, principalmente en la ciudad de México, se aprecia mejor el mestizaje cultural, ahí conviven grupos con condiciones y costumbres distintas, españoles peninsulares, indígenas criollos, negros, mestizos y castas. Las clases desfavorecidas convivían cotidianamente con la aristocracia novohispana que tenía su modelo de comportamiento en la corte virreinal luciendo sus engalanados vestuarios y carruajes, en contraste con la pobreza de vestuario de esclavos y sirvientes y la miseria de los limosneros.


Resultado de imagen para clases sociales nueva españa

La ganadería
Desde los primeros años de la conquista se introdujeron a la Nueva España diversas especies de ganados en cantidades reducidos debido a las dificultades de transporte, pero las buenas condiciones climáticas y topográficas permitieron el desarrollo de la ganadería.
El problema principal de la ganadería fue la necesidad de grandes extensiones de tierra para el pastoreo, que provocó la destrucción de cultivos indígenas y la apropiación de grandes extensiones de tierra, muchas de ellas de las comunidades indígenas, formando grandes latifundios. El ganado caballar fue el primero en hacerse presente como cabalgadura, para nobles y caciques, su rápida multiplicación redujo su precio y muchos pudieron disponer de caballos. Para 1524 se introdujeron las primeras cabezas de ganado porcino (cerdos), criados y comercializados casi exclusivamente por los indígenas, el uso de telas de abrigo y las costumbres europeas, hicieron que el ganado lanar u ovino ocupara un lugar destacado en la economía novohispana favoreciendo la aparición de obrajes de lana y confección de ropa. El ganado caprino (cabras) fue muy solicitado por la dieta de los españoles, se adaptó sin problemas a las tierras áridas del norte. El ganado vacuno (vacas) se extendió rápidamente, lo que significó una drástica disminución de los precios de la carne en las ciudades de México y Puebla.


La introducción de bestias de carga, asnos y mulas sustituyó el trabajo de carga de los tamemes, en forma gradual y lenta principalmente en las zonas mineras. El rápido incremento del ganado provocó diferencias entre los españoles, para resolverlas se instituyó la Mesta, gremio de propietarios de estancias y de ganado (similar a la española), los “hermanos de la mesta”, como se llamó a los ganaderos pertenecientes a esta organización, tenían la obligación de asistir a las reuniones o consejos, y devolver el ganado ajeno.    








            Resultado de imagen para principales zonas ganaderas nueva españa                                                                                            







El Ocaso del Mundo Colonial



Catedrales

  Las catedrales de México 
Resultado de imagen para catedral puebla


Son las sedes episcopales de las diócesis de México. La construcción de catedrales, al igual que el Cristianismo son de estilo europeo con grandes contrastes en la arquitectura, algunas de ellas mezcladas de forma variada que da un toque original de cada región:

·         Renacentista.
·         Gótico, en el cual predomina el Plateresco, el Gótico tardío y el Neogótico.
·         Barroco, donde predomina el Churrigueresco y el Barroco novohispano propio de México.
·         Neoclásico
·         Herreriano
·         Arquitectura moderna

Imagen relacionada
Las catedrales se han hecho desde que en 1521 se fundó la Nueva España, a partir de ese entonces se han construido cada vez más elaboradas que el último como la Catedral de Yucatán que se considera la primera catedral de México con un estilo Renacentista. Hay buenos ejemplos del Barroco, e incluso del estilo propio Mexicano, el Barroco novohispano. Con el Neoclásico se han reconstruido varios templos modificando su estructura original como la Catedral de Toluca y la mayoría de los templos que incluyen ese estilo. Finalmente algunas catedrales son construcciones recientes que tienen una arquitectura moderna y que son igualmente interesantes. Sin lugar a duda la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es la catedral que tiene la mayor mezcla de estilos arquitectónicos.

La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden

La Catedral de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden encontrar en México. Forma parte indiscutible del paisaje urbano de esta imponente ciudad de cantera rosa. La construcción de esta obra maestra de la arquitectura barroca novohispana, empezó en 1731 y fue parcialmente finalizada en 1752 cuando se llevó a cabo la solemne ceremonia de dedicación de la Catedral a la Asunción de María.

Su desbordante decorado ha sido calificado con varios nombres siendo estos desde Barroco Exuberante, Ultra Barroco o Barroco Churrigueresco, llegando a la conclusión que por su originalidad, debe de denominársele simplemente: Barroco Zacatecano. En su fachada; maravillosa filigrana de cantera rosa, están plasmados numerosos elementos relacionados con la Eucaristía, semejando un gigantesco retablo. Se puede apreciar una representación de la Santísima Trinidad flanqueada por los doce apóstoles, que se inicia en la ventana del coro; con el Espíritu Santo, continúa con Cristo Hijo y finalmente con el Padre Eterno en el remate rodeado de ángeles músicos. 

Se recomienda apreciar su fachada principal, después del mediodía y/o por la noche

La Catedral Metropolitana de San Luís Potosí
La Catedral Metropolitana de San Luís Potosí es considerada como el monumento más importante del estado. Fue una de las primeras construcciones barrocas de la ciudad, levantándose donde estuvo la primitiva iglesia parroquial erigida en 1593. Su construcción inició en 1670 y concluyó en 1730, aunque posteriormente, a finales del siglo XIX, se le aplicaron diversos cambios, sobre todo en la decoración interior que pasó de ser barroca a neoclásica. Entre sus atributos destacan su fachada de estilo barroco salomónico, adornada por estatua de los apóstoles esculpidas en marmól de Carrara, así como sus dos grandes torres: la derecha construida en cal y canto en 1730 y la izquierda en cantera gris, en el año del centenario de la independencia de México.
   
La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América, consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada 1653.


La actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y XVII, y sustituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del inicio de su construcción en 1575 a su consagración transcurrieron 74 años que se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas modificaciones a la traza original.

Para 1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada. El espacio que ocupa es de planta rectangular recargada en la esquina de otra planta más grande, formando un gran espacio para el atrio. 
El edificio se organiza en cinco naves: una central, dos laterales y dos de capillas hornacinas, destaca su fachada de estilo renacentista. Anexo a su parte posterior se halla un edificio para oficinas de la Mitra, su antigua sede, y el edificio de la capilla llamada Ochavo. Con sus poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias españolas.

La catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte novohispano y posterior por los tesoros que alberga

Resultado de imagen para catedral puebla
Santuario de Puebla




Renacimiento, Manierismo y Barroco



Renacimiento

El concepto de renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna

El término procede de la obra de Giorgio Vasari Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibió una amplia interpretación histórico-artística.



Manierismo


Es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del siglo XVI (Cinquecento en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento).

Su caracterización es problemática, pues aunque inicialmente se definió como la imitación de la maniera de los grandes maestros del Alto Renacimiento (por ejemplo, el propio Tintoretto pretendía dibujar como Miguel Ángel y colorear como Tiziano), posteriormente se entendió como una reacción contra el ideal de belleza clasicista y una complicación laberíntica tanto en lo formal (línea serpentinataanamorfosis, exageración de los movimientos, los escorzos, las texturas, los almohadillados, alteración del orden en los elementos arquitectónicos) como en lo conceptual (forzando el decorum y el equilibrio alto-renacentistas, una "violación de la figura"),que prefigura el "exceso" característico del Barroco

Barroco


El barroco como movimiento artístico, es reconocido como uno de los estilos artísticos más complejos que abandona toda aquella serenidad clásica, que por otro lado caracterizaba al manierismo, y comienza a manifestar en sus obras la agitación y el movimiento de todos los sentidos. Por esta simple razón, al arte barroco se le considerará una tendencia de ostentación y exageración.
Se creó en la época del renacimiento y anterior al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa.

El Barroco es un movimiento cultural, un estilo  artístico desarrollado entre el siglo XVII y mediados del siglo XVIII, alcanzando  diversas disciplinas como la arquitectura, la pintura, la música y la literatura y la característica que más de define es por la ornamentación excesiva.





Etapa Lítica

Etapa Lítica





INVESTIGACIÓN
TEXTO DE JOSÉ LUIS LORENZO
FASE
VARIABLES



ARQUEOLÍTICO
CENOLÍTICO INFERIOR
CENOLÍTICO SUPERIOR
PROTONEOLÍTICO


ORGANIZACIÓN SOCIAL


Durante la etapa lítica de México se fue forjando poco a poco la historia de los pobladores que darían vida a las civilizaciones o culturas llamadas mesoamericanas.
En cuanto a la organización social los grupos continuaban siendo pequeños y familiares pero se unían con otros para la realización de actividades de caza mayor.
Estaba basada en grupos de carácter familiar, pero varios de ellos se unían para la caza mayor.
Familia doméstica y quizá una integración superior, al nivel de banda, de relaciones muy débiles a causa de la baja demografía y del nomadismo obligado.
La agrupación de familias en bandas ya era posible, inclusive de familias algo mayores.
Se establecían las familias en bandas mayor a la domestica que se ve en la fase Arqueolítica
Aunque el consumo de cultivos si obligo a una serie de cambios en los sistemas sociales. Puede ser que los grupos sociales, entablaran relaciones y se condujeran a nexos familiares definitivos.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA



El hombre era quien junto con el resto del grupo cazaban
Dentro de esta, se encontraba un Alfa

Tenían una organización sociopolítica más complicada que las anteriores, aunque todavía reducida
Se extendía una organización política un poco mayor dentro de quienes realizaban las distintas actividades económicas 
Hubo diferencias cualitativas


ACTIVIDADES ECONÓMICAS


En este periodo el hombre comenzó a elaborar instrumentos más elaborados de los huesos de animales o de piedra con la finalidad de ser utilizados para la caza de grandes animales, además de vivir cambios climáticos que dieron paso al holoceno y el fin de la glaciación
Ya a partir de esta época la caza comienza a convertirse en uno de los medios de obtención de recursos para vivir. A orillas de lagos antiguos de la Cuenca de México fueron encontrados fósiles de mamuts de dos especies distintas: mammuthus imperator y el mammuthus columbi.
Dependían principalmente de la recolección de plantas, de animales lacustres y de la caza de animales menores, aunque ocasionalmente aprovechaban aunque no cazaban animales de mayor tamaño, cazaban animales como un mamut
La recolección como principal vía
La matanza de mamutes, pero su dieta más frecuente era conejos, venados, berrendos etc.
Economía cazadora, la recolección paso a ser secundaria, Algunos grupos humanos supieron obtener su alimentación de una serie de productos marinos
La domesticación de plantas, conociendo cada flora y fauna y  una transformación, que se llega es la aparición de la cerámica.


ASPECTOS CULTURALES

Cada vez más se dependía de los frutos que la tierra le proporcionaba, por la extinción de los grandes mamíferos empezando así una etapa pre agrícola.
Se experimenta una gran mejora técnica en la elaboración de los instrumentos, esto se debe que a la percusión se añade la presión para el trabajo con elementos. Esto permite una mejora en la obtención de herramientas como así también de los trabajos en general ya que se logra un mejor control.
En México se conocen por esa época dos tradiciones: una de distribución occidental, con puntas de proyectil acanaladas, y otra oriental, con puntas en forma de hoja, con lo que a las fuentes de subsistencia empleadas antes se agrega la caza mayor.
Horizonte cultural en el que se colectaban distintos productos, vegetales y animales con poca dependencia de la cacería, aunque la practicasen
Usaban redes de carga, canastas, bolsas tejidas, lazos para trampas y otros tipos de objetos de fibras vegetales, además de otros de carácter ornamental.
Comenzaron a aparecer implementos de molienda, muelas y morteros, con sus respectivas manos
Surge la necesidad de un asentamiento fijo, al menos por unos cuantos meses al año y de la mayor parte del grupo. Para asegurar la siembra.

UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

En Xilitla San Luis Potosí y en la localidad de Tlapacoya en el Estado de México se han dado los descubrimientos de los artefactos más antiguos usados de la historia lítica de México
Los principales yacimientos se encontraron en la base del Cerro de Tlapacoya situado en el estado de México
Cerro de Tlapacoya, estado de México, que entonces era, a veces, una península y otras una isla del Lago de Chalco, hoy desaparecido.
Laguna de Chapala , Cueva del Diablo tamps. Tlapacoya, Estado de México y la barranca de Caulapan en Valsequillo, Puebla
Laguna de Chapala, Rancho colorado samalayucan, Chih. La chuparrosa Coah. Guaymas Son. Puntita negra N.L
La cueva espantosa, Coah. Presa Falcón, Ocampo tamps. San isidro N.L. Cueva de Tecolote Hgo. Cueva del Texcal Pue.
La cueva de la Golondrina, Chih. Complejo Repeto, Tamps. Valle del Guadiana, Dgo. Complejo Nogales, La perra y Ocampo Tamps.