Las catedrales de México
Son las sedes episcopales de las diócesis de México. La
construcción de catedrales, al igual que el Cristianismo son de estilo europeo
con grandes contrastes en la arquitectura, algunas de ellas mezcladas de forma
variada que da un toque original de cada región:
·
Renacentista.
·
Gótico, en el cual
predomina el Plateresco, el Gótico tardío y el Neogótico.
·
Barroco, donde predomina
el Churrigueresco y el Barroco novohispano propio de México.
·
Neoclásico
·
Herreriano
·
Arquitectura moderna
Las
catedrales se han hecho desde que en 1521 se fundó la Nueva España, a partir de
ese entonces se han construido cada vez más elaboradas que el último como la
Catedral de Yucatán que se considera la primera catedral de México con un
estilo Renacentista. Hay buenos ejemplos del Barroco, e incluso del estilo
propio Mexicano, el Barroco novohispano. Con el Neoclásico se han reconstruido
varios templos modificando su estructura original como la Catedral de Toluca y
la mayoría de los templos que incluyen ese estilo. Finalmente algunas
catedrales son construcciones recientes que tienen una arquitectura moderna y
que son igualmente interesantes. Sin lugar a duda la Catedral Metropolitana de
la Ciudad de México es la catedral que tiene la mayor mezcla de estilos
arquitectónicos.
La Catedral de Zacatecas es uno de los
templos más hermosos que se pueden
La Catedral
de Zacatecas es uno de los templos más hermosos que se pueden
encontrar en México. Forma parte indiscutible del paisaje urbano de esta
imponente ciudad de cantera rosa. La construcción de esta obra maestra de la
arquitectura barroca novohispana, empezó en 1731 y fue parcialmente finalizada
en 1752 cuando se llevó a cabo la solemne ceremonia de dedicación de la
Catedral a la Asunción de María.
Su
desbordante decorado ha sido calificado con varios nombres siendo estos desde
Barroco Exuberante, Ultra Barroco o Barroco Churrigueresco, llegando a la conclusión
que por su originalidad, debe de denominársele simplemente: Barroco Zacatecano.
En su fachada; maravillosa filigrana de cantera rosa, están plasmados numerosos
elementos relacionados con la Eucaristía, semejando un gigantesco retablo. Se
puede apreciar una representación de la Santísima Trinidad flanqueada por los
doce apóstoles, que se inicia en la ventana del coro; con el Espíritu Santo,
continúa con Cristo Hijo y finalmente con el Padre Eterno en el remate rodeado
de ángeles
músicos.
Se recomienda apreciar su fachada principal, después del mediodía y/o por la noche
La Catedral Metropolitana de San Luís
Potosí
La
Catedral Metropolitana de San Luís Potosí es considerada como el monumento más
importante del estado. Fue una de las primeras construcciones barrocas de la
ciudad, levantándose donde estuvo la primitiva iglesia parroquial erigida en 1593.
Su construcción inició en 1670 y concluyó en 1730, aunque posteriormente, a
finales del siglo XIX, se le aplicaron diversos cambios, sobre todo en la
decoración interior que pasó de ser barroca a neoclásica. Entre sus atributos
destacan su fachada de estilo barroco salomónico, adornada por estatua de los
apóstoles esculpidas en marmól de Carrara, así como sus dos grandes torres: la
derecha construida en cal y canto en 1730 y la izquierda en cantera gris, en el
año del centenario de la independencia de México.
La Catedral Basílica de Puebla, como se conoce a la catedral de Nuestra Señora de la
Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede episcopal
de la arquidiócesis de Puebla. Es uno de las más importantes inmuebles del
centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de
ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en América,
consagrada en 1649 se adelantó a la Metropolitana de México que fue dedicada
1653.
La
actual catedral de estilo herreriano, fue construida entre los siglos XVI y
XVII, y sustituyó a la anterior que existió en lo que hoy es el atrio. Del
inicio de su construcción en 1575 a su consagración transcurrieron 74 años que
se ubican durante el periodo de tres reyes de España, Felipe II, Felipe III y
Felipe IV. Los contratiempos a lo largo de esos años permitieron numerosas
modificaciones a la traza original.
Para
1624 las obras se suspendieron en su totalidad hasta el arribo del obispo Juan
de Palafox y Mendoza en julio de 1640, quien retomó las obras con decidido
entusiasmo. Las nuevas reformas dieron una mayor elevación a la nave central
por encima de las procesionales permitiendo el paso de la luz natural y dándole
un aspecto de estructura piramidal. Fue consagrada por el obispo Juan de
Palafox y Mendoza el 18 de abril de 1649 sin haber sido totalmente terminada.
El espacio que ocupa es de planta rectangular
recargada en la esquina de otra planta más grande, formando un gran espacio
para el atrio.
El edificio se organiza en cinco naves: una central, dos
laterales y dos de capillas hornacinas, destaca su fachada de estilo
renacentista. Anexo a su parte posterior se halla un edificio para oficinas de
la Mitra, su antigua sede, y el edificio de la capilla llamada Ochavo. Con sus
poco más de 70 metros de altura fue la iglesia más alta de las colonias
españolas.
La
catedral es considerada como uno de los museos más importantes de arte
novohispano y posterior por los tesoros que alberga
Santuario de Puebla |
No hay comentarios:
Publicar un comentario