martes, 27 de junio de 2017

Horizontes Culturales




HORIZONTES CULTURALES


Definida espacialmente Mesoamérica está organizada de acuerdo a rasgos característicos y temporales llamados Horizontes Culturales que comprenden los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico. 

El Periodo Preclásico o Formativo abarca los años 2300 a 100 a.C. y este a su vez esta subdividido en Preclásico Inferior, Medio y Superior.



Imagen relacionada
Añadir leyenda



La sedentarización permanente y definitiva, el surgimiento de la religión y el inició de una organización social fueron las características propias de este periodo de formación.

Entre el periodo Preclásico Superior y el Clásico existe una etapa de transición que se conoce como Protoclásico y que está determina por la decadencia de los Olmecas y la asimilación de sus elementos culturales por otros grupos que van a dar paso a una mayor regionalización gracias a su diversidad y particularidad.


Cultura Olmeca



La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA 


El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional. Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales. 

RELIGIÓN OLMECA 

Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. 

Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo. Innovaciones notables de la Cultura Olmeca Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron.

 Escritura de la cultura Olmeca Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

 El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglíficos mayas posteriores. Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca del sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina.

Cabezas Colosales Olmecas: El aspecto más largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales, cubiertas con lo que parecen cascos. Estas obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.


La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, anteojos
Trabajo Cultura Olmeca


Al Periodo Clásico (250 – 950 d.C) se le considera el de mayor esplendor gracias a las grandes concentraciones  poblacionales caracterizadas por un mayor desarrollo de los complejos urbanos, el mejoramiento de las técnicas agrícolas y la división social del trabajo, lo que permitió estabilidad, organización social y fortalecimiento de la economía.Los regionalismos anunciados en el Protoclásico se fortalecieron mostraron dos vertiente: Teotihuacan en el centro y los Mayas en el sur.










Resultado de imagen para horizontes culturales
Añadir leyenda

Cultura teotihuacana 

La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. Su periodización se desarrollo entre los siglos I a.c. hasta el siglo VII.

Durante muchos años, los arqueólogos creen que el origen de la población fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial, como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas.

Economía de la Cultura Teotihuacana

LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas.

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas, la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas.

Organización Política de la cultura Teotihuacana

La Política al igual que la religión eran regidas por los líderes religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas

Organización social de la cultura Teotihuacana 

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada.

En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes
Religión de la cultura Teotihuacana La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función.

Arquitectura de Teotihuacán La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide de la Luna
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, sentado e interior
Quetzalcoatl



El Periodo Posclásico está definido por amplios movimientos migratorios del norte que fortalecieron nuevas regiones crecientes caracterizadas por establecer Estados militaristas sólidos. Este periodo trasncurrió entre el 950 y 1521, año de la caida de México Tenochtitlán en manos de los conquistadores. Los mexicas y toltecas al centro de mesoamérica, los mixtecos en la región oaxaqueña, los purépechas y los huastecos, son las culturas más características de este periodo.



Resultado de imagen para horizonte posclasico
Añadir leyenda
Cultura mexica
La Cultura Mexica fue la última de las siete tribus nahuas o nahuatlaques (nahua, náhuatl, tlaca, hombre) que emigraron del norte de México en el centro. Provenían, de acuerdo a la leyenda, de la ciudad de Aztlán o Aztatlán, que significa “tierra de garzas” o “tierra blanca”, y de la mítica cueva Chicomóztoc “el lugar de las siete cuevas” y peregrinaron al Valle de México entre los siglos XII y XIII.

La cultura mexica (Mexicas) o la Cultura Azteca (aztecas) constituyeron un pueblo de la cultura nahua en la zona de Mesoamérica que existió desde el siglo XII al siglo XVI.

El tributo, la agricultura y el binomio artesanía/comercio constituían los tres pilares de la economía de la cultura azteca. Cada uno era indispensable para los otros y su desarrollo dependía directamente de la guerra

La mayor autoridad de Tenochtitlán era el Huey tlatoani (Gran orador), quien acumulaba en su persona el poder ejecutivo, legislativo y judicial. También tenía las máximas competencias en el campo religioso, si bien, a diferencia del Inca del Imperio Incaico, sus súbditos no le atribuían carácter divino. El cargo pertenecía a una familia, aunque no pasaba de padre a hijo, sino de hermano a hermano. Cuando fallecía el último hermano vivo, le sucedía uno de los hijos del hermano que reinó en primer lugar

Los mitos de creación, por ejemplo, sacralizaban la guerra al sostener que la única forma de evitar la destrucción de la humanidad, como había sucedido a las cuatro anteriores, consistía en alimentar al Sol con la sangre de los enemigos prisioneros de guerra para fortalecerle  evitar así su muerte.

Aportaciones Culturales                                                   

Desarrollo de la medicina. Uso de las matemáticas. Desarrollo de la astronomía. Pirámides Códices. Operaciones del corazón. Escuelas: Calmecac y Tepochcalli. Libros sagrados. Ciudades Importantes Su única ciudad la llamaron “Tenochtitlán” en honor a su sacerdote Tenoch. 
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
Juego de Pelota






No hay comentarios:

Publicar un comentario