martes, 27 de junio de 2017

Etapa Lítica

Etapa Lítica





INVESTIGACIÓN
TEXTO DE JOSÉ LUIS LORENZO
FASE
VARIABLES



ARQUEOLÍTICO
CENOLÍTICO INFERIOR
CENOLÍTICO SUPERIOR
PROTONEOLÍTICO


ORGANIZACIÓN SOCIAL


Durante la etapa lítica de México se fue forjando poco a poco la historia de los pobladores que darían vida a las civilizaciones o culturas llamadas mesoamericanas.
En cuanto a la organización social los grupos continuaban siendo pequeños y familiares pero se unían con otros para la realización de actividades de caza mayor.
Estaba basada en grupos de carácter familiar, pero varios de ellos se unían para la caza mayor.
Familia doméstica y quizá una integración superior, al nivel de banda, de relaciones muy débiles a causa de la baja demografía y del nomadismo obligado.
La agrupación de familias en bandas ya era posible, inclusive de familias algo mayores.
Se establecían las familias en bandas mayor a la domestica que se ve en la fase Arqueolítica
Aunque el consumo de cultivos si obligo a una serie de cambios en los sistemas sociales. Puede ser que los grupos sociales, entablaran relaciones y se condujeran a nexos familiares definitivos.


ORGANIZACIÓN POLÍTICA



El hombre era quien junto con el resto del grupo cazaban
Dentro de esta, se encontraba un Alfa

Tenían una organización sociopolítica más complicada que las anteriores, aunque todavía reducida
Se extendía una organización política un poco mayor dentro de quienes realizaban las distintas actividades económicas 
Hubo diferencias cualitativas


ACTIVIDADES ECONÓMICAS


En este periodo el hombre comenzó a elaborar instrumentos más elaborados de los huesos de animales o de piedra con la finalidad de ser utilizados para la caza de grandes animales, además de vivir cambios climáticos que dieron paso al holoceno y el fin de la glaciación
Ya a partir de esta época la caza comienza a convertirse en uno de los medios de obtención de recursos para vivir. A orillas de lagos antiguos de la Cuenca de México fueron encontrados fósiles de mamuts de dos especies distintas: mammuthus imperator y el mammuthus columbi.
Dependían principalmente de la recolección de plantas, de animales lacustres y de la caza de animales menores, aunque ocasionalmente aprovechaban aunque no cazaban animales de mayor tamaño, cazaban animales como un mamut
La recolección como principal vía
La matanza de mamutes, pero su dieta más frecuente era conejos, venados, berrendos etc.
Economía cazadora, la recolección paso a ser secundaria, Algunos grupos humanos supieron obtener su alimentación de una serie de productos marinos
La domesticación de plantas, conociendo cada flora y fauna y  una transformación, que se llega es la aparición de la cerámica.


ASPECTOS CULTURALES

Cada vez más se dependía de los frutos que la tierra le proporcionaba, por la extinción de los grandes mamíferos empezando así una etapa pre agrícola.
Se experimenta una gran mejora técnica en la elaboración de los instrumentos, esto se debe que a la percusión se añade la presión para el trabajo con elementos. Esto permite una mejora en la obtención de herramientas como así también de los trabajos en general ya que se logra un mejor control.
En México se conocen por esa época dos tradiciones: una de distribución occidental, con puntas de proyectil acanaladas, y otra oriental, con puntas en forma de hoja, con lo que a las fuentes de subsistencia empleadas antes se agrega la caza mayor.
Horizonte cultural en el que se colectaban distintos productos, vegetales y animales con poca dependencia de la cacería, aunque la practicasen
Usaban redes de carga, canastas, bolsas tejidas, lazos para trampas y otros tipos de objetos de fibras vegetales, además de otros de carácter ornamental.
Comenzaron a aparecer implementos de molienda, muelas y morteros, con sus respectivas manos
Surge la necesidad de un asentamiento fijo, al menos por unos cuantos meses al año y de la mayor parte del grupo. Para asegurar la siembra.

UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

En Xilitla San Luis Potosí y en la localidad de Tlapacoya en el Estado de México se han dado los descubrimientos de los artefactos más antiguos usados de la historia lítica de México
Los principales yacimientos se encontraron en la base del Cerro de Tlapacoya situado en el estado de México
Cerro de Tlapacoya, estado de México, que entonces era, a veces, una península y otras una isla del Lago de Chalco, hoy desaparecido.
Laguna de Chapala , Cueva del Diablo tamps. Tlapacoya, Estado de México y la barranca de Caulapan en Valsequillo, Puebla
Laguna de Chapala, Rancho colorado samalayucan, Chih. La chuparrosa Coah. Guaymas Son. Puntita negra N.L
La cueva espantosa, Coah. Presa Falcón, Ocampo tamps. San isidro N.L. Cueva de Tecolote Hgo. Cueva del Texcal Pue.
La cueva de la Golondrina, Chih. Complejo Repeto, Tamps. Valle del Guadiana, Dgo. Complejo Nogales, La perra y Ocampo Tamps.

No hay comentarios:

Publicar un comentario